jueves, 29 de mayo de 2014

En México los niños de 0 a 6 años son 'invisibles'


Estudio: En México los niños de 0 a 6 años son 'invisibles'

 En México, los niños menores de seis años son "invisibles socialmente", sus derechos no se respetan, no hay información sobre su desarrollo físico y psicológico, y se invierte poco en su educación, considera un estudio realizado por Mexicanos Primero.

En el reporte “Los Invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la Educación en México 2014” , la asociación civil da información sobre el desarrollo integral de los niños en la "primera infancia" (infantes que van de 0 a 6 años, según la Unesco) en rubros como nutrición, salud, educación, actividades emprendidas por padres y gobierno, dirección de las políticas públicas, entre otras cosas.

“Lo que queremos (…) es ayudar a colocar en la agenda pública la necesidad y urgencia de trabajar para el desarrollo infantil temprano; difundir evidencia e información útil, llamar la atención sobre prácticas adecuadas y relevantes, señalar ejemplos prometedores”, señala la organización.

A continuación te presentamos algunas claves que, según el estudio de Mexicanos Primero, muestran la falta de apoyo a los niños entre 0 y 6 años en el país.

1. "Invisibilidad"

El reporte señala que en México uno de cada cinco niños menores de un año no está registrado y por lo tanto no existe oficialmente, destacando estados como Chiapas, donde el 44% de los niños en su primer año de edad no cuentan con acta de nacimiento; Guerrero, donde los niños sin registro son el 40%; Morelos con el 26%, y Veracruz con el 23%.

Mexicanos Primero considera que el registro de los niños es importante debido a que “casi todos” los programas asistenciales otorgados por el Estado requieren que el niño cuente con su acta de nacimiento; este es el caso de Oportunidades o los apoyos otorgados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

2. Vacío de información en México

“Hay pocos indicadores en México, ya sea a nivel nacional o estatal, que permitan hacer visible y monitorear el grado de desarrollo de los niños”, dice el estudio.

Si bien, señala que vía la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) se tienen datos sobre los hábitos alimenticios y la salud de los niños mexicanos, hay “muy poca” información sobre el avance de la "primera infancia" en cuanto a capacidades de lenguaje, habilidades motoras, capacidades sociales y desarrollo cognitivo.

3. “Malabarismos” en la crianza de los niños

La asociación civil menciona que las presiones que muchas familias enfrentan para lograr la “estabilidad económica” llevan a hacer “malabarismos” con la crianza de los hijos y las responsabilidades de trabajo; creando tensión entre el tiempo invertido en la crianza y las demás actividades de los padres.

Además, “la mayoría” de las políticas públicas emprendidas por el Estado se enfocan en la “educación de los padres o en el apoyo financiero para las personas con ingresos limitados”, en vez de intentar un enfoque multi-dimensional que ayude a solucionar los problemas sobre la falta de tiempo y recursos psicológicos de los padres, acota el estudio.

4. Inversión pequeña para los niños “más pequeños”

En México se invierten anualmente 6,589 dólares por niño durante sus primeros seis años, mientras que otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) gastan más: en Chile se invierten 11,263 dólares y en Corea del Sur 19,524 dólares.

El estudio también informa que en México dicho gasto disminuye en niños menores de 3 años, ya que la inversión hecha en estos es de 318 dólares por cada año de vida, contra los 1,879 dólares gastados por cada niño entre los 3 y 6 años de edad.

5. Anemia y desnutrición

Mexicanos Primero, citando la Ensanut 2012, reporta que en México el 23% de los niños menores de 5 años presentan anemia y el 13.6% desnutrición crónica; destacando los niños indígenas, de los cuales el 33.5% presentan este tipo de desnutrición.

La organización también muestra datos sobre la lactancia materna y considera preocupante su “declive”, ya que observa entre 2006 y 2012 una disminución en 20% de las mujeres de zonas rurales que amamantan a sus hijos (de 37% a 18%); a pesar de que esta práctica es “una de las maneras más efectivas y baratas de proveer una nutrición adecuada a los niños”.

6. Educación preescolar

Según el estudio, con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para el ciclo escolar 2012-2013, la cobertura en educación preescolar de los niños de 5 años fue de 112% (la matriculación registrada es mayor a la población estimada por la Consejo Nacional de Población), para los niños de 4 años de 88%, pero disminuye a 40% en los niños de 3 años.

Además, observa una menor calidad de la educación preescolar en México, empezando por el tamaño de los grupos, que mientras en los países de la OCDE son en promedio de 15 niños por grupo, en México son de 24 infantes en los preescolares indígenas y 20 en los generales.

En cuanto a infraestructura de las escuelas, el 68% de los preescolares públicos a nivel nacional cuenta con agua de la red pública, el 28% tiene salidas de emergencia y 83% energía eléctrica, indica el informe.

sábado, 1 de febrero de 2014

¿Gripe o influenza?

¿Gripe o influenza?
En esta temporada las enfermedades respiratorias están en aumento, por lo que hay que prevenir el contagio y tratarlas a tiempo. El neumólogo Rodolfo Posadas Valay, coordinador médico del Centro Universitario de Salud de la UANL, y el infectólogo José Tirán, director del Instituto Mexicano de Infectología, Ginecología y Obstetricia, aclaran dudas comunes sobre el tema:
  1. ¿Cuál es la diferencia entre gripe, catarro, resfriado común e influenza?
En términos semánticos, gripe, catarro y resfriado común son sinónimos de una enfermedad respiratoria. La influenza es otra enfermedad respiratoria más severa.
Los virus respiratorios que causan el resfriado común o gripe son varios, como rhinovirus o adenovirus, se comportan de una manera semejante y no requieren de un cuidado particular.
El virus de la influenza sí puede causar hospitalización y ser mortal si no se atiende a tiempo. Las hospitalizaciones por influenza son prevenibles pues están disponibles la vacuna y el medicamento específico antiviral.
En un resfriado común las molestias ceden a los tres días, en promedio, mientras que con la influenza la persona está en cama y los medicamentos convencionales no le funcionan.
En la influenza síntomas como la fiebre, dolor muscular, cansancio extremo y tos seca son más intensos que en el catarro.
  1. ¿Cómo sé que puedo tener influenza?
Aunque es difícil establecer una distinción, la fiebre de más de 38.5 grados centígrados es un síntoma esencial para acudir inmediatamente al médico.
Es importante iniciar el tratamiento específico antiviral, el oseltamivir, comercialmente llamado Tamiflu, en las primeras 48 horas desde que inician los síntomas, como dolor de huesos y fatiga, pero particularmente fiebre.
Si no se atiende a tiempo un cuadro de influenza pueden surgir problemas mayores como neumonía. Menores de 5 años, mayores de 65, embarazadas y personas con enfermedades debilitantes están en mayor riesgo de presentar complicaciones si no se atienden oportunamente y no se vacunan.
  1. ¿Es importante ponerse la vacuna contra la influenza?
La vacunación tiene que ser universal para los mayores de 6 meses.
Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) tienen en “rojo” a Texas por el número de personas afectadas.
  1. ¿Cuándo debe aplicarse la vacuna?
La campaña de vacunación debe ser permanente y aplicarse mientras haya en existencia la vacuna.
Generalmente los meses ideales para aplicarse son entre septiembre y octubre, previos al periodo invernal, pero esto no quiere decir que no pueda ponerse a lo largo del año, pues las cepas del virus de la influenza indican que persiste a lo largo del año porque resisten al calor.
  1. ¿La gripe pega más fuerte cuando uno ya se vacunó?
Es falso. La vacuna da una respuesta inmunológica para disminuir el impacto de la enfermedad, pero la vacuna no es un blindaje contra todo. Si alguien se enferma después de vacunarse los síntomas serán mucho menores y la enfermedad respiratoria más leve.
  1. ¿Por qué es importante guardar reposo y tomar líquidos?
Para dar oportunidad a que el cuerpo utilice la energía para recuperarse y que las defensas del organismo actúen. Aunque la fiebre sea de bajo nivel por un resfriado común, como quiera se pierde líquido y hay que reponerlo. Es importante que la persona no se deshidrate y que tenga una alimentación adecuada.
Agencia Reforma

lunes, 13 de enero de 2014

Aconsejan a los padres sobre uso de Facebook


Recomiendan no prohibir, pero sí monitorear; la SEP retoma en el portal de la Subsecretaría de Educación Básica la Guía de Facebook para padres de familia
Lilian Hernández 

Debido a que es imposible evitar el acceso de los hijos a internet, lo más recomendable es que los papás estén al pendiente del uso que se le da.

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de enero.- En México, la red social Facebook ha alcanzado cerca de 48 millones de usuarios por mes, mientras que a nivel mundial hay más de 500 millones de personas, según cifras de la Asociación Mexicana de Internet hasta el último cuatrimestre de 2013.

Debido a su crecimiento en nuestro país, la red social se ha convertido en el medio para platicar, compartir fotos, videos y noticias personales, así como planear reuniones familiares o de amigos, enviar felicitaciones y recomendar restaurantes, entre otras actividades más.

Por todo lo que ofrece, cada vez es más frecuente que niños y adolescentes quieran tener su propio perfil, lo cual es posible siempre y cuando se tomen medidas precautorias.

Para ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) retomó la Guía de Facebook para padres de familia, elaborada por especialistas del subcomité de educación en Estados Unidos y que fue traducida al español por la Alianza para la Seguridad en Internet AC.

Dicho documento tiene un link en el portal de la Subsecretaría de Educación Básica, a fin de que los papás mexicanos sepan cómo pueden ayudar a crear el perfil en Facebook de sus hijos, en vez de prohibirles que usen esa red social, porque aún a escondidas lo crearán.

Entonces, es mejor brindarles confianza y que los papás puedan monitorear sus publicaciones que tener conflictos y lo hagan de manera oculta, exponiéndose al hostigamiento de extraños.

“Los padres de familia necesitan saber que en internet la seguridad es una responsabilidad compartida, una constante negociación entre los propios usuarios y el propio sitio y entre los usuarios menores y sus padres”, advierte la guía, tras señalar que en Facebook hay tres aspectos muy importantes: seguridad, privacidad y reputación, los cuales también son vitales en la vida diaria.

Los autores de la guía, Anne Collier y Larry Magid, quienes colaboraron en el grupo de trabajo para la Seguridad en línea dentro del subcomité de educación de la administración del presidente Barack Obama de Estados Unidos, señalan que en Facebook la seguridad depende del usuario y del sitio.

“Por ello, los padres de familia necesitan estar bien informados y mantener bien abiertas las líneas de comunicación con sus hijos, porque los adolescentes, como todos los usuarios de Facebook, están en permanente comunicación”, aclaran.

Por ende, el riesgo más común que puede enfrentar un menor es el hostigamiento por parte de sus conocidos, lo que incluye conductas dañinas, agresivas y difamatorias. Lo importante es que los papás busquen los mecanismos para disminuir los peligros, pueden seguir diferentes pautas de seguridad, las cuales son clave para evitar que sean presas de agresiones o de acosadores.

Crear el perfil

Uno de los primeros requisitos que solicita Facebook para crear una cuenta es la fecha de nacimiento. Si el niño es menor de 13 años no se le permitirá dar de alta un perfil, y si tiene entre 13 y 17 años, dado que se trata de menores, existen protecciones adicionales.

Pese a esas restricciones, un estudio en Estados Unidos encontró que 37 por cierto de los estadunidenses entre 10 y 12 años cuenta con un perfil en Facebook, lo que implica que mintieron para crear su cuenta.

En consecuencia, la guía sugiere evitar que los menores de 13 años tengan un perfil, pero si consideran que aun así su hijo buscará tenerlo, aunque mienta en su edad, entonces lo más recomendable es que lo ayude en la creación de su cuenta, configurando los parámetros de privacidad más altos.

Al crear la cuenta, Facebook invita al usuario a añadir información para crear su biografía, en la que pueden aparecer datos muy precisos que no son necesarios. De modo que es preferible dejar en blanco ese espacio. Lo mismo puede hacer cuando le pide que detalle si es hombre o mujer.

Tampoco se recomienda que den detalles de sus gustos e intereses, porque eso puede atraer hostigamiento de extraños.

Otro consejo es que en vez de su foto, publiquen la de un objeto, caricatura o lugar, pero es mejor poner el nombre real, porque eso evita la suplantación por parte de los usuarios.

En la configuración de privacidad es mejor poner como opción la de “sólo amigos”, ya que ese candado limita el acceso a la información de su hijo.

Si un extraño envía un mensaje que le pide a su hijo que lo agregue a sus amigos, la opción es “eliminar solicitud”.

En el caso de información personal, la guía señala que los adolescentes no deben publicar su dirección real o número de teléfono, ni cualquier cosa que ayude a ubicarlos físicamente. Lo que sí podrían poner es la ciudad en la que viven.

Establezca como regla que su presencia en esa red social jamás será con el afán de molestar a los demás, ni tratar de avergonzar a otros, porque eso lo expone a que otros traten de vengarse.

Hágale saber a su hijo que el perfil no sólo es una página en la red, sino que es como un currículum que incluye una versión multimedia y que puede ser actualizado por los amigos.

Es conveniente que los papás creen su propio perfil para que puedan ser amigos de sus hijos. Pero deben evitar dejar comentarios sobre el muro de sus hijos, pues eso los puede avergonzar y sólo provocará una barrera de comunicación.

Pida prudencia

Si su hijo quiso tener perfil, hágalo estar consciente de que todo lo que diga puede afectar sus relaciones con otras personas, por lo que debe cuidar lo que publica.

Hágale ver a su hijo que etiquetar a personas en fotos comprometedoras o vergonzosas puede dañar su reputación y su relación con ellos. Quienes se comportan de manera agresiva en línea tienen el doble de probabilidades de convertirse en víctimas, por lo que su buen comportamiento es clave para su propio bienestar en las redes sociales.

Proteja a sus hijos
Se recomienda no prohibir a los niños el uso del Facebook, pero sí orientarlos y vigilarlos:
Habilitar los parámetros de seguridad más altos en el perfil de su hijo. En privacidad, poner la opción “sólo amigos”, para que extraños no tengan acceso a su muro.
No poner información como dirección o teléfono.
En vez de su foto, ponga la de un objeto, caricatura o lugar, pero es mejor poner el nombre real, porque eso evita la suplantación por parte de los usuarios.
Indique a su hijo que el uso de esa red no es para molestar o burlarse de nadie.
Sea amigo de sus hijos en Facebook para conocer su vida social; pero evite publicar en sus muros, pues eso podría avergonzarlos ante sus
amigos.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Gracias por todas las bendiciones y buenos deseos compartidos este año 2013...


Este es el ultimo día del año 2013, que escribo en estas paginas y las demás redes sociales,que nos han permitido colaborar con la sociedad, esperando lo mejor para todos y todas las personas que nos acompañaron en las lecturas de las notas y comentarios, así como en las búsquedas y localización de personas desaparecidas, les deseo lo mejor para este fin de año, paz, salud, trabajo, esperanza y fe; para todo lo que se emprenda para el próximo año 2014...feliz, navidad, feliz año. feliz día de reyes, en espera de poder estar de retorno el próximo año y seguir compartiendo sus experiencias y notas de apoyo que alimentan el espíritu y el saber...Gracias. 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Elena Poliatowska Amor: cuarta mujer que gana el Premio Cervantes

El Premio Cervantes 2013 es para Elena Poniatowska (en concreto, Heléne Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor). Nació con título de princesa por ser tataranieta del último rey de Polonia y descendiente de un mariscal de Napoleón, y se ha convertido en una de las más destacadas periodistas y escritoras mexicanas, muy vinculada a temas sociales.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha destacado, tras dar a conocer el fallo del jurado, la "contribución literaria" de la galardonada, así como su presencia en los medios de comunicación y su compromiso.

"En una conversación gratísima que he tenido con ella para comunicarle el premio ha mostrado un agradecimiento sin límites al jurado" ha indicado Wert, que se ha referido a la "casi impaciencia" que ha expresado Poniatowska por recibir el galardón que le será entregado en una ceremonia el próximo 23 de abril de 2014.

Con ella, son cuatro las mujeres que lo han recibido en sus 38 años historia, después de las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010) y la cubana Dulce María Loynaz (1992). Este Cervantes con nombre de mujer coincide con el Nobel 2013 a Alice Munro. "¡Es increíble que sólo seamos 13 mujeres!", exclamó entonces la canadiense, sobre las mujeres con Nobel en Literatura. "Las mujeres son las grandes olvidadas de la Historia", dijo Poniatowska en una entrevista en 2011.

La ganadora del Cervantes 2013 es una autora premiadísima: entre sus galardones, Rómulo Gallegos en 2007 por El tren pasa primero y el Biblioteca Breve en 2011 por Leonora o el Alfaguara de novela en 2001 con La piel del cielo.

"¿Quién va a premiar a los muertos?", dijo cuando rechazó el Premio Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, sobre la matanza de estudiantes en la plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco de México, en 1968. "Debido a sus propias inclinaciones de izquierda, sus familiares europeos la bautizaron como la Princesse Rouge", recuerda la Fundación que lleva su nombre.

"Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen al siglo XX, desde una proyección internacional e integradora. Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español estos días", ha resaltado el jurado, que eligió su nombre tras ocho votaciones y que no figuraba en las quinielas este año.

Poniatowska, autora de más de 40 libros, nació en París en 1932. Con 10 años se estableció con su familia en México, donde se nacionalizó en 1969. "Más mexicana que el mole", se define esta autora octogenaria en su cuenta de Twitter.

De niña llegó a estudiar en colegios de Filadelfia, pero su formación se interrumpió porque su familia atravesaba problemas económicos. Según detalla la biografía de la autora en la web de su Fundación, "estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato":

Según ella, no se acercó a la universidad, ni de noche. Si bien es verdad que ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”.

Considerado el Nobel de las letras hispanas y creado en 1975 por el Ministerio de Cultura, está dotado con 125.000 euros y reconoce la figura de un escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano.

Aunque no figura en las bases del premio, habitualmente se cumple una ley no escrita que reparte alternativamente, cada año, el galardón entre Latinoamérica y España, por lo que en 2013 tocaba a un escritor latinoamericano, ya que en la pasada edición recayó en el escritor español José Manuel Caballero Bonald.

El 23 de abril de 2014 --aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes--, los Reyes harán entrega de este galardón, considerado como el Premio Nobel de las letras castellanas, en una ceremonia que tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor.

En 2011 ganó el premio Biblioteca Breve de Seix Barral.


Frases de Elena Poliatowska Amor


*    "Los libros son parte de la vida interior de cada ser humano. Tener un libro al lado de la cama es tener un amigo, un consejo y un apoyo seguros."

*    "El deber de un intelectual es escribir lo mejor que pueda y hacer su tarea lo mejor que pueda y adquirir un compromiso con lo que se ha propuesto."

 *   "Los amores tempranos son los que esperan en las esquinas para ver pasar y después irse a soñar. Son amores que no se tocan pero que se evocan mucho."

*    "La escritura viene en la vida, de la observación de todos los días, de estar escuchando a los demás y de estar tirando mucho al cesto de la basura las cosas que no salen bien. Pero es un trabajo, una disciplina."

*    "Creo que escribir es una especie de psicoanálisis. Porque, quiérase o no, se escribe lo que le sucede a uno, entonces en la mañana puede uno escribir lo que le sucedió en la noche o el día anterior. Y vaciarse de rencores, vaciarse de odios, decepciones y de traiciones también."

*    "Con la práctica adquirimos la intuición de saber cuándo hemos hecho algo bien y entonces lo conservamos".

*    "Las mujeres pueden hablar mejor de sí mismas que muchos escritores pero no creo que la escritura pueda ser femenina. La escritura es y la escritura tiene sentido como escritura. La buena escritura no tiene sexo, es simplemente buena."

*    "El mejor libro es el que voy a hacer, porque si no ya no escribiría."

*    "Las mujeres son las grandes olvidadas de la historia. Los libros son la mejor forma de rendirles homenaje."

*    "Creo que uno nunca es totalmente feliz, nunca dura mucho, tampoco. Uno es feliz por ratitos como la canción que decía mi mamá de Cri-cri: "ahí en la fuente había un churrito se hacía grandote se hacía chiquito". Así es la felicidad, a veces grande, a veces no existe."

*    "Si bien es cierto que un libro no va a cambiar un régimen dictatorial, a la larga resulta invaluable como parte de un cambio social, insensible de un día a otro, pero sensiblemente evidente de una década a la otra."

*    "Muchas veces la gente llora porque encuentran las cosas demasiado bellas. Lo que les hace llorar, no es el deseo de poseerlas, sino esa profunda melancolía que sentimos por todo lo que no es, por todo lo que no alcanza su plenitud. Es la tristeza del arroyo seco, ese caminito que se retuerce sin agua...Del túnel en construcción y nunca terminado, de las caras bonitas con dientes manchados...Es la tristeza de todo lo que no está completo."

*    Poema "En agua de mar"

Rodeadas de agua por todas partes
el mar naufragó dentro de cada una,
el faro, en vez de guiarnos, nos desencaminó,
golosas, sólo queríamos
lo que todas pedimos,
amanecer al mundo
desfloradas a besos.

 
Elena Poliatowska Amor

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ortografía vs las palabras mutantes




La desconfiguración de nuestro idioma.

Anzio, ITALIA
Escrito por Magaly Padilla
Todos aquellos que de alguna manera estamos involucrados en el mundo de las letras, ya sea como amateurs, profesionales o sólo como simples amantes de la buena lectura, estamos siendo testigos silenciosos de un nuevo fenómeno que a algunos duele y a otros nos aterroriza: el ataque de las palabras mutantes.

Parece que fue ayer cuando la maestra me hacía llenar planas y planas con la misma palabra, hasta que no quedaba fija de por vida en mi mente, o al menos hasta el próximo dictado. ¡Cuántas tardes se me fueron en escribir 200 veces “Cirilo come cecina”! (con la C mayùscula en rojo, obviamente).

No sé si fue que los maestros de la Escuela Primaria Francisco Zarco eran realmente buenos en su trabajo, o la fijación de mi santa madre por revisarnos 27 veces las tareas de español, o nuestro gusto por la lectura desde temprana edad, pero mi hermano y yo crecimos con "buena ortografía", y mi mamá lo presumía como si hubiéramos descubierto la penicilina. 

Claro, mi ortografía no es perfecta, eso es un lujo del que muy pocos gozan, pero me defiendo. El problema es que es uno de esos casos raros de la vida donde una cualidad se nos voltea y se convierte más bien en un defecto o una maldición.

Sí, porque cuando uno sabe cómo se escribe una palabra, pero se la encuentra por todos lados mal escrita, entonces se convierte en una tortura. Al principio uno se ríe, luego le lloran los ojos, luego se enoja y al final pues se rinde. Ni modo de andar por la vida corrigiendo a la gente, sobre todo a tu familia o amigos. ¿Para qué? Lo único que uno se gana es que lo tachen de antipático, perfeccionista, odioso, etcétera. 

No. Es mejor sufrir en silencio.

Pero la mala ortografía no es un fenómeno reciente. A fuerza de convivir con ella yo ya hasta le tenía cierto cariño, era ya como parte de la familia, la "prima incómoda". 

El problema es que ha encontrado un compinche, el socio perfecto para ahora sí arrasar con el vocabulario escrito: ¡las palabras mutantes!

Yo las llamo así porque son dificiles de difinir ya que no provienen propiamente de un error ortográfico o “de dedo”. Tienen origen en el universo paralelo de los teclados de computadoras y celulares.

Creo que nacieron ante la necesidad de escribir lo más rápido posible un mensaje a alguien que tampoco tenía mucho tiempo para leerlo, entonces era más fácil escribir “ke kieres” y no “qué quieres”. 

Claro, todo ese tiempo ahorrado (3 milisegundos) se puede usar en algo más productivo como... ¿parpadear?

Los usuarios de las redes sociales se relajan 
más en las reglas de ortografía.

Las primeras víctimas de esta mutación fueron los más jóvenes, aquellos en proceso de alfabetización, con defensas muy bajas y altamente susceptibles al virus. No digo que esté bien, pero ser joven a veces justifica ciertas cosas, y siempre hay la esperanza de que al igual que todas las modas, esto también pase. El problema es que, como toda pandemia que se respete, esta enfermedad ya se propagó a otros grupos.

Me refiero a los adultos que aún conociendo ciertas reglas de ortografía, están perdiendo esa capacidad. Gente que antes escribía bien y ahora ha caído también en las garras de las palabras mutantes.

Yo sinceramente me niego a aceptar que ésta sea la nueva forma de comunicación. Puedo entender las modas, la comodidad de escribir mal pero rápido o echarle la culpa a los famosos “correctores automáticos”. Yo misma he caído en ciertos modismos y a veces me divierto escribiéndole en broma a alguna amiga: “¿porqué no me 'dijistes que te juites'?”. Es divertido... hasta que se convierte en cosa seria. Los adolescentes que ahora escriben así, ¿serán capaces de rectificar su vocabulario? No sé, dicen que los malos hábitos son difíciles de cambiar. 

No me resigno. Ya estamos perdiendo costumbres, como llamar por teléfono a alguien, o reunirse para tomar un café. Si hay algo qué decir pues se manda un mensaje o se chatea y listo. Sí, tal vez soy chapada a la antigua, pero estoy convencida de que ciertas cosas deberíamos defenderlas del paso del tiempo y modas. 

Y no es que uno busque la perfección, pero sinceramente a veces hay mensajes que parecen acertijos, y se tienen que leer dos o tres veces para entenderlos, tratando de encontrar las palabras ocultas.

Puede parecer banal, pero estamos hablando de la comunicación, de la mejor herramienta que tenemos para relacionarnos con nuestros semejantes. Si perdemos también esto, entonces sí, como diría el Buky... "¿a dónde vamos a parar?". 

viernes, 13 de septiembre de 2013

A QUE LE TEMEN LOS MAESTROS DE LA REFORMA EDUCATIVA?

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA NO ACABARA CON LA CORRUPCIÓN TAL COMO PASO EN SEGURIDAD.

7 puntos clave de la nueva ley para evaluar a los profesores


Las evaluaciones serán obligatorias, las aplicarán los gobiernos estatales apoyados por el INEE y tendrán consecuencias para quien repruebe
Por Mauricio Torres

La reforma educativa que busca evaluar a los docentes ha causado inconformidad en varios estados
CIUDAD DE MÉXICO— Las leyes secundarias indispensables para que funcione la reforma educativa quedaron aprobadas en su totalidad esta semana en el Congreso mexicano y, para que entren en vigor, sólo falta que las promulgue el presidente Enrique Peña Nieto, lo que se prevé ocurra en los próximos días, según informó este viernes el propio mandatario.

De esas normas, la del Servicio Profesional Docente es la que ha generado más polémica entre el magisterio, así como protestas de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes exigen que sea derogada. Aquí te presentamos cuáles son sus principales puntos. 

1. Nuevas reglas para la asignación de plazas. La ley establece que las nuevas plazas docentes para educación pública básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato) serán asignadas sólo por concursos de oposición, que de preferencia serán anuales. Actualmente, los gobiernos estatales en automático entregan plazas a egresados de las escuelas normales o éstas incluso son vendidas por otros profesores, una práctica ilegal.

2. Se amplía el perfil de aspirantes. En los primeros dos años a partir que la ley sea vigente, los concursos de oposición serán exclusivamente para egresados de las escuelas normales. Pasado ese periodo, podrá concursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el perfil que definan las autoridades educativas. Los legisladores que votaron a favor de la propuesta afirman que esto fortalecerá el sistema educativo, porque permitirá que den clases los ciudadanos mejor calificados independientemente de si estudiaron o no en una Escuela Normal. En cambio, la CNTE se declara en contra de la medida argumentando que disminuirá las posibilidades de que los normalistas encuentren trabajo. 

3. Evaluación obligatoria. El punto clave de la nueva ley consiste en obligar a los profesores, directores de escuela, asesores y supervisores a someterse a evaluaciones periódicas, de cuyos resultados dependerá que permanezcan o no en el cargo. Las evaluaciones serán diseñadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), autónomo del gobierno, y serán aplicadas por las secretarías de Educación de los estados. El personal educativo tendrá hasta tres oportunidades para aprobar los exámenes, en un lapso de dos años en los que las autoridades deberán ofrecer programas de regularización, o de lo contrario enfrentará el cese o una reasignación. 

4. Sanciones para los reprobados. Los profesores de nuevo ingreso —aquellos que sean contratados después de que la ley entre en vigor— y reprueben las tres evaluaciones serán castigados con la pérdida de su plaza. En cambio, los docentes que actualmente están en activo serán removidos de los salones de clase pero no serán despedidos, sino que se les reasignará en otra área del servicio público (en tareas administrativas, por ejemplo) o las autoridades los exhortarán a jubilarse. Este es el tema que más molestia ha causado entre los integrantes de la CNTE, quienes consideran que esas medidas atentan contra sus derechos laborales porque les harán perder estabilidad en el empleo. Los líderes de la coordinadora afirman que no se oponen a la evaluación, sino a que ésta implique castigos. 

5. Los resultados de la evaluación. El INEE será el responsable de hacer públicos los resultados de las evaluaciones magisteriales, aunque en ellos no podrá revelar las calificaciones de cada profesor, que serán consideradas datos personales. En lugar de eso, únicamente dará a conocer los resultados por escuela o por entidad. En el Senado, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) propuso que se transparentaran todas las calificaciones —argumentando que no hacerlo impediría que un padre de familia supiera cuál es el desempeño del profesor que da clases a sus hijos—, pero el planteamiento fue rechazado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). 

6. Castigos para faltistas. La ley también establece que el personal docente que, sin justificación, falte al trabajo más de tres días en un periodo de un mes será dado de baja. Según los impulsores de la medida, con ello se busca garantizar que habrá continuidad en las clases. Los profesores que reciban este u otro tipo de sanción podrán apelar ante los tribunales laborales. 

7. Límites a los comisionados sindicales. Los profesores que acepten un cargo o comisión en su sindicato deberán recibir su sueldo de parte de la agrupación gremial, no del Estado. El objetivo de esto es limitar el aumento de los comisionados sindicales, es decir, de los docentes que realizan tareas para su organización pero siguen cobrando como si dieran clases.